miércoles, 26 de agosto de 2009

Educación obligatoria para una Argentina con justicia social


Por Claudio Corriés
Secretario de Educación
Consejo Directivo Nacional - SADOP


A partir de la sanción de la ley de educación técnico-profesional, financiamiento educativo y de educación nacional, el Estado nacional, de manera concertada y concurrente con los estados provinciales, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asumieron el compromiso de construir un Plan Nacional de Educación Obligatoria que articule e incorpore las iniciativas federales en favor de los trece años de educación obligatoria.
Dicha obligatoriedad está definida por la ley 26206: la sala de 5, la educación primaria y la educación secundaria con sus modalidades de educación rural, especial, artística, de jóvenes y adultos, intercultural-bilingüe, en contextos de privación de libertad y domiciliaria y hospitalaria.

La educación inicial que atiende a niños y niñas de 0 a 4 años está comprendida en este plan. Asimismo, la educación técnico profesional de nivel secundario obligatoria que se rige por las disposiciones de la ley 26058 y su planificación y gestión está a cargo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

Los objetivos

Desde el SADOP coincidimos con los objetivos que el plan nacional se propone:

a) Alcanzar el ejercicio efectivo del derecho a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con y sin discapacidad, con políticas públicas que garanticen condiciones para la universalización de la sala de 4 años del nivel inicial y el cumplimiento de la educación obligatoria.

b) Fortalecer las condiciones para que los docentes valoricen el carácter político de su responsabilidad en la transmisión de saberes y construcción de ciudadanía.

c) Fortalecer el lugar de la escuela como el espacio público apropiado para lograr el acceso universal de niñas y niños, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad.

d) Recuperar y fortalecer las funciones del estado nacional para definir las políticas, regular el sistema, formular lineamientos, distribuir recursos, brindar asistencia técnica, cooperar con las jurisdicciones, supervisar y evaluar los resultados.

e) Desarrollar un ámbito federal de planificación nacional de las políticas, capaz de integrar las estrategias jurisdiccionales en una construcción común que respete las particularidades locales.


Sin embargo, avanzamos más aún en incorporar para el debate y la instrumentación algunos de nuestros puntos de vista que ponen el acento en otros aspectos que desde nuestra perspectiva no pueden soslayarse:

1- El trabajo docente

Simplemente aquí señalar que bajo ningún concepto la reforma que pretende ampliar la cobertura de la educación incorporando a más niños, niñas, jóvenes y adultos puede sino crear más trabajo, mejor remunerado y en condiciones decentes para su desarrollo.

2- Los contenidos de la educación

En lo que respecta a los contenidos: como señalaba el Prof. Cirigliano, la currícula constituye el modelo de país que se pretende instalar. Por ello hacemos especial hincapié en la necesidad de revisar la palabra QUÉ contenidos serán parte de ella. Pensar la argentina como una provincia de la Patria Grande Latinoamericana. Entonces la enseñanza de la geografía y la historia han de considerar que los ríos no separan sino que unen, que los vecinos no son enemigos sino compañeros de ruta, que los padres de la patria pensaron en una América Latina caminando más por sus intereses comunes que por sus diferencias y que ser argentino no es sino una manera de ser latinoamericano, así como ser cordobés o salteño no es sino una manera de ser argentino.

También aspiramos a que los contenidos privilegien el conocimiento de nuestra sociedad en la perspectiva de un desarrollo con justicia donde cada uno pueda poner sus saberes en beneficio del conjunto de la sociedad. Sin dudas que ésto constituye una primera aproximación y que el debate de la implementación de la Ley de Educación Nacional traerá más y más profundos debates, lo que no puede es no debatirse el contenido. De otra manera la reforma consistirá en cambiar de collar sin dejar de ser perro, como decía Arturo Jauretche.

3- La perspectiva política

Ciertamente los contenidos d) y e) del Plan Nacional generan una perspectiva política integradora nación-provincias que revierte el modelo atomizador que signó el modelo educativo durante los años noventa. Estamos convencidos en el lugar que el estado nacional ha de reasumir para coordinar la política educativa.

El papel del Consejo Federal de Educación como generador de políticas que se implementan en los territorios provinciales ha adquirido y debe profundizarse como el debate federal de las políticas del conjunto. No se trata de “sugerencias” sino de líneas políticas a seguir por el conjunto de la Nación.

Sin dudas, el proyecto “El Umbral” enmarca el debate de un nuevo modelo de país donde la educación juega un papel determinante.

4- El financiamiento

Se avecina un nuevo debate sobre le financiamiento de la educación en la Argentina para los próximos años, finalizado el plazo que marcaba la ley de financiamiento educativo.Cumplidos los objetivos del aumento del presupuesto educativo al 6% del PBI (Producto Bruto Interno) ha de diseñarse una nueva herramienta presupuestaria que garantice el crecimiento del financiamiento.

De cualquier manera, el debate pendiente de la Coparticipación Federal es imprescindible a fin de salvar las injusticias de reparto de la riqueza de los argentinos.

Ambos debates seguramente marcarán la agenda del Parlamento en los próximos meses y será una buena oportunidad para evaluar de qué manera los discursos preelectorales se concretan en la realidad de la educación argentina.

Mientras tanto, SADOP debate acerca de la implementación de la escuela secundaria obligatoria. El Equipo Federal ha comenzado una tarea de evaluación diagnóstica y de ejes de debate centrales para la docencia privada.

Hemos alertado acerca del riesgo de quedarnos anclados en una perspectiva exclusivamente pedagógica. Los desafíos de la nueva escuela secundaria nos obligan a ir más allá.

- Responder desde la escuela a los nuevos interrogantes de los y las jóvenes.

- Favorecer una institución escolar que permita la integración de realidades humanas, sociales, económicas y políticas diversas.

- Debatir los contenidos que requerimos para la cultura del trabajo de una argentina integrada a la Patria Grande

- Defender el trabajo y la dignidad de miles de profesores y profesoras. Para una nueva escuela secundaria habrá que profundizar en la formación en servicio que permita a los docentes adquirir nuevos conocimientos y habilidades para responder a los nuevos interrogantes de los adolescentes.

- En síntesis: un momento apasionante donde los trabajadores de la educación privada tenemos mucho para decir y lo estamos haciendo.

No hay comentarios: